Segunda jornada del Congreso Económico Argentino 2018: finanzas e inversiones
5 de abrilNo hay imágenes en esta galería.
El CEA (Congreso Económico Argentino) continúa su segunda jornada esta vez dedicada a Finanzas e Inversiones. Organizado por la consultora económica Invecq Consulting, se realiza por sexto año consecutivo en el hotel Hilton Puerto Madero Buenos Aires, en el marco de la Expo EFI (www.expoefi.com.ar)
El panel de Economía y Mercados Financieros fue precedido por el presidente de la CNV, Marcos Ayerra, quien se refirió al rol del ente regulador para brindar seguridad y confianza a los inversores y de esa manera dinamizar a un mercado de capitales bastante pequeño como el local. También economistas como Luis Secco, Miguel Boggiano y el colombiano Alberto Bernal dieron sus diagnósticos sobre el presente y futuro financiero local.
Ayerra encabeza la nueva gestión de la CNV y dio detalles, en diálogo con el analista financiero Claudio Zuchovicki, sobre los horizontes a los que apunta: “Hay que hacer que haya más emisores, más inversores. El regulador tiene que garantizar que el emisor dé información transparente, que venda historias honestas. En ese sentido, hay que destacar que la tecnología va a ser un gran aliado de protección a los inversores”, resumió. Zuchovicki, por su parte, hizo referencia a la importancia real que tiene el mercado de capitales sobre la economía: “Sin mercado de capitales no hay movilidad social. Sólo alcanzan éxito y desarrollo los que ya lo tienen. En Argentina hay muy pocos casos de empresas grandes que empezaron en un garage. Y en general ese garaje era de San Isidro”, ilustró.
Sobre esa misma cuestión, Ayerra afirmó: “El mercado le debe dar al país lo que necesita; tiene que ser útil y permitir el acceso de la gente al financiamiento, para desarrollarse. Del otro lado están los inversores a quienes ya les hemos fallado muchas veces”.
El CEA continuó con el Panel Economía y Mercados Financieros, donde Secco aprovechó para referirse a las necesidades de endeudamiento de Argentina y en particular al problema del costo de ese financiamiento. Mostró datos que dieron cuenta de uno de los grandes pesos con los que carga Finanzas: “Argentina estuvo, desde la segunda guerra mundial, más del 50% del tiempo en default. Son 37 años. Por eso, siempre le cuesta mucho el endeudamiento. El tema de preocupación no es el stock de deuda, sino cuanto endeudamiento vas a necesitar y cuánto te va a costar salir a buscarlo. En el 2001 el stock era relativamente bajo pero el problema era ese. El spread de Argentina hoy, refleja su historia de 50% de años en default”, concluyó. Bernal, de XP Securities, dio una visión optimista de la coyuntura en la que se encuentra la economía local de cara a los desafíos del futuro. En esa línea, afirmó que “lo perfecto es el mayor enemigo de lo bueno. Las personas quieren perfección, pero no podemos pedir perfección. Podemos pedir ser mejores”. Y en ese sentido destacó: “Los clientes extranjeros me dicen que ahora, por primera vez, pueden invertir en Argentina porque durante los próximos cuatro a ocho años va a haber estabilidad. Y también porque el crecimiento va a superar el 4% interanual en 2018 y no por mayor consumo, sino por mayor inversión. Además la inflación sigue cayendo y la dominancia fiscal sobre la política monetaria está tendiendo a desaparecer. Eso gracias a que las metas fiscales se sobrecumplen”, explicó.
Más tarde, el panel de Inversiones contó con la presencia de Federico Pérez, de Axis Inversiones; Alejo Cacio, de la agencia de promoción Invest BA; Fernando Luciani, del Mercado Argentino de Valores y Pablo Marzano de CBRE. Pérez alertó acerca de cierto enfriamiento que estaría apareciendo tras el auge de los activos locales durante los últimos años y sobre la necesidad de avanzar en lo regulatorio para volver al protagonismo: “El sentimiento del inversor internacional sobre Argentina cambió, Argentina estaba de moda, te decían ‘decime en qué activo puedo meterme’, pero ahora son Brasil y México. Argentina salió un poco del radar”. Y amplió: “Está faltando la implementación de la Ley del Mercado de Capitales para meternos de vuelta a tiro en los portafolios globales”.
Ya entrado el mediodía tuvo lugar el panel Mercado de Capitales, en donde participaron Alejandra Naughton, de Supervielle; Anna Cohen, del Grupo Cohen y Paula Premrou, de Portfolio Personal. Naughton habló sobre el potencial de crecimiento que tiene el crédito en Argentina: “Sorprende que la demanda de crédito esté creciendo tanto en una economía con un nivel de inflación tan alto. Hay una distorsión en la relación de créditos depósitos y PIB. Argentina es la tercera economía de Latinoamérica y la distorsión se da en parte por la recurrente frustración de no tener una moneda propia en la cual confiar y en parte porque la tasa de interés siempre fue negativa”, expuso.
Y habló de la perspectiva a futuro: “El crédito, que está al 15% del PIB, podría llegar al 25% en cinco años. Están dadas las condiciones; internacionalmente nos miran como uno de los que mayor capacidad de crecimiento tenemos a futuro. Cuando hay una distorsión tan obvia, es más fácil corregirla”.
Cohen, por su parte, profundizó en algunas de las condiciones regulatorias que estarían explicando el potencial de desarrollo de los mercados de capitales: “Esta es una CNV distinta. Además ya se están viendo algunos brotes de estabilidad. También fue importante el blanqueo, que hizo que se contara con capitales que estaban en el exterior”. También Premrou destacó la importancia de la CNV: “Desde lo institucional, la acción de la CNV facilitó nuestra tarea al perfeccionar a las figuras del mercado. Una clave para cualquier mercado de capitales es una participación elevada del inversor minorista. Argentina tiene experiencia histórica de vivencias traumáticas que hacen que sólo el 1% de la población participe. En países desarrollados la participación de inversores minoristas es infinitamente mayor”.
El CEA, que va por su sexta edición, concluirá hoy con una jornada dedicada íntegramente a Finanzas e Inversiones y contará con el cierre de Javier González Fraga, presidente del Banco Nación Argentina.
1 comentario
Creo que fue un boom la expo efi 2018. Interesantes whorkshops. Buenos y entendidos disertantes en algunos casos y no tanto otros. Esclarecedor panorama para el mercado de finanzas e inversiones.
6 de abril a las 8:01 am