Congreso Económico Argentino Economía Expo EFI
FacebookTwitterLinkedIn

Concluyó la primera jornada del Congreso Económico Argentino 2018

5 de abril

Con gran éxito de convocatoria, el CEA (Congreso Económico Argentino) dio por terminada su primera jornada. Organizado por la consultora económica Invecq Consulting, el evento, que se lleva a cabo en el hotel Hilton Puerto Madero Buenos Aires, se realiza dentro del marco de la Expo EFI (www.expoefi.com.ar) La apertura estuvo a cargo del presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger. Le siguieron Martín Redrado, de Fundación Capital; Rodolfo Santángelo, de Macroview, y Miguel Kiguel, de Econviews.

 

También participaron de la primera jornada el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyser; la economista Diana Mondino; Dante Sica, de Abeceb; Andrés López, economista de la UBA; Jesko Hentschell, director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay y Agustín Salvia, de la UCA.

 

El panel Estado y Economía tuvo como protagonista al secretario de Política Económica, Sebastián Galiani, quien dio la visión oficial sobre la macroeconomía, la política fiscal y el financiamiento del déficit. Destacó que por primera vez en años se logrará crecer durante dos ciclos consecutivos y bajar el gasto público. Seguidamente, el economista José Luis Espert; el analista de FIEL, Daniel Artana y la economista de C&T, María Castiglioni, dieron sus visiones al respecto, haciendo hincapié en el estado de las finanzas públicas.

Galiani destacó los logros de la gestión del Ministerio de Hacienda: “Si uno mira la historia, nunca el gasto público bajó tres años seguidos como lo va a hacer ahora. Para 2019 esperamos que baje cinco puntos, por lo que llegaría a 37,4%. Para 2023 podría estar en el orden del 32,6%”.  Además, hizo referencia a la senda de crecimiento en la que entro la economía, otro aspecto clave de la macro que en los últimos años mostró resultados dispares: “Este año va a ser el primero desde 2011 en el que se crece dos años seguidos. Eso tiene impacto en todas las variables. Por ejemplo, en la desocupación que bajó a 7,2%. Hay que tener en cuenta que en Argentina hace 30 años que no baja de 6%. La creación de empleo fue fuerte en el último trimestre del año, lo que tuvo un impacto importante en la pobreza, que llegó a lo más bajo de la serie”.

Más tarde, moderado por el periodista Guillermo Kohan,  en el panel  Finanzas Públicas, Espert brindó sus hipótesis acerca de porqué Argentina no logró entrar en una senda de crecimiento sostenido: “Entre 1895 y 1896 el país fue el primero del mundo en PIB per cápita. Fue top ten hasta mediados del siglo pasado. Desde 1947 para acá, se ve que ha caído 50 puestos”. Tres factores hay contribuido a esto: “Argentina se cerró al comercio mundial, hay un gran problema con el déficit fiscal y el nivel de gasto público es absolutamente extravagante y son los enormes costos laborales”.

Por su parte, Artana alertó sobre cierto potencial de riesgo que genera el nivel de endeudamiento actual: “Si hay un salto en el tipo de cambio, la deuda tendría también un salto muy importante que podría generar vulnerabilidades”.

Sobre esa cuestión, Castiglioni dijo no estar demasiado preocupada: “El tamaño de la deuda sigue siendo relativamente bajo”. Su disertación se centró en el desafío para los próximos 4 años: reducir el déficit fiscal y los impuestos. “Jubilaciones, AUH y planes sociales representan el 12,5% del PIB. Casi la mitad del alza en el gasto de la Administración Nacional fue por jubilaciones, 30% fue por transferencias corrientes y el 12% por salarios públicos”, enumeró y continuó “resulta clave el cumplimiento del pacto fiscal ya que para las prestaciones sociales hay poco margen”. En ese sentido destacó: “Tras el acuerdo fiscal con las provincias, el empleo público puede aumentar a lo sumo como la población. También se pactaron programas de retiro y jubilación anticipados y financiados con crédito de Nación”.

El CEA, que va por su sexta edición, concluirá hoy con una jornada dedicada íntegramente a Finanzas e Inversiones y contará con  la presencia de Javier González Fraga, Lucas Llach, Claudio Zuchovicki, Pablo Wende, Juan Curutchet, Patricio Superville, Liliana Franco, Marcos Ayerra, entre otros disertantes.

Los visitantes que recorran Expo EFI podrán, además, asistir a diversos seminarios gratuitos sobre los sectores más importantes de nuestra economía, donde sus principales referentes disertaran sobre actualidad y perspectivas.  También podrán participar de más de 30 workshops y recorrer los más de ochenta stands que tendrá la exposición. Inscripciones: www.expoefi.com/inscripcion

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *