Congreso Económico Argentino Economía Expo EFI
FacebookTwitterLinkedIn

Comenzó con gran éxito el Congreso Económico Argentino 2018

4 de abril

El CEA (Congreso Económico Argentino), comenzó con gran éxito su sexta edición. La apertura estuvo a cargo del presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, quien dio inicio con su discurso a la primera jornada dedicada íntegramente a Economía. El CEA, que se realiza en el marco de la Expo EFI (www.expoefi.com.ar) reúne en dos días a los principales economistas y analistas del país para analizar y debatir sobre el estado y las perspectivas de la economía argentina.

El titular del Central disertó acerca de la coyuntura macroeconómica y dio pie a la mesa de debate sobre actualidad económica, que contó con la presencia de los economistas Martín Redrado, de Fundación Capital; Rodolfo Santangelo, de Macroview, y Miguel Kiguel, de Econviews.

Sturzenegger se metió de lleno en la coyuntura y defendió los niveles actuales de la tasa de interés: “A pesar de observar registros de inflación poco alentadores en el primer trimestre del año, el BCRA considera que el nivel de tasas, en 27,25%, es el adecuado”. Siempre justificando sus recientes decisiones de política monetaria, concluyó que “todos los factores coinciden en anticipar que la inflación consolidará la tendencia a la baja”. Sin embargo, reconoció que “la visión que ha tenido el mercado en los últimos meses sobre la política monetaria no se condice con la visión que tenemos las autoridades del Central”.

Seguidamente, Redrado, Santángelo y Kiguel participaron del panel de  Actualidad Económica Internacional. Redrado puso el eje de su participación en la posición argentina frente a los mercados de capitales, tema clave de cara a la necesidad de financiamiento: “Los nuevos desafíos internacionales muestran que hay liquidez, no veo riesgo por ahí, pero sí hay un nuevo piso del costo de financiamiento. Esa es la nueva clave para los países emergentes. Cuando uno mira nuestro riesgo país ve que hay mucho para revisar en materia de déficit fiscal y de cuenta corriente. Antes no se distinguía entre emergentes, ahora hay mayor selectividad”, subrayó. “Particularmente –continuó–, este año los números fiscales lucen bien. El desafío es lograr bajar el costo de financiamiento”. Santángelo coincidió en poner el eje sobre el rojo fiscal en su lectura sobre lo que está pasando con la macro economía: “La inflación es un síntoma. El principal problema de la macro es el déficit fiscal que, se financie como se financie, produce efectos perversos”. “El déficit fiscal cayó poco y nada –señaló–. Los números muestran que el rojo de 2016 y 2017 fue parecido al de 2014 y 2015. En 2015 era de 3,8% del PIB y fue idéntico en 2017”. “El financiero aumentó de 5,1% del PIB a 6%. El gradualismo empieza en 2018. Dios nos libre de que no haya financiamiento”, sentenció.

La cuestión de los dos déficits y su financiamiento por la vía del endeudamiento también fue la clave a la que apuntó Kiguel, quien sostuvo que “es innegable que el déficit fiscal es alto”. Y agregó: “Argentina pasó de superávits gemelos a déficits gemelos. “El principal riesgo del rojo de cuenta corriente es que se acabe el financiamiento. Si el financiamiento sigue no pasa nada. Si se corta, se va a sufrir”.

Más tarde tuvo lugar el panel Transformación Económica y Social, que contó con la apertura del secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyser, quien detalló algunas de las perspectivas de la política externa: “Apuntamos a una inserción inteligente. No podemos, de cara al futuro, concebir estar afuera del mundo. Hemos estado cerrados, con barreras a las importaciones y exportaciones, y no hay desarrollo sostenido con esas políticas”. “Hoy tenemos acuerdos con el 10% del PIB del mundo – sostuvo–. Estamos lanzando negociaciones para lograr acuerdos con un 30% del PIB mundial y más adelante vamos a pasar del 10% al 50%”. Algunas de esas palabras resonaron en el panel Innovación, Productividad y Empleo, que fue moderado por la economista Diana Mondino y que contó con la participación de Dante Sica, de Abeceb; Andrés López, economista de la UBA; Jesko Hentschell, director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay y Agustín Salvia, de la UCA. Los mecanismos para la creación de empleo y la mejora del bienestar de los hogares fue el tema principal del panel.

Sica sostuvo que la clave para enfrentar los desafíos que plantea la cuestión del empleo será decidir si se mantiene o no la estructura económica tal como está. “Vamos a tener poca creación de empleo. En el 2022 vamos a casi duplicar el nivel de desocupación o a tener un sector público que disfrace esos niveles. La otra opción es recuperar el proceso de inversión para duplicar la tasa de creación de empleo. Pero para eso hay que completar la estabilización de la macro, definir reglas de juego institucionales claras y transparentes y avanzar en reformas pro competitividad”, sostuvo.

López, por su parte, coincidió en el diagnóstico: “Es importante avanzar en los cambios de estructura productiva. Hay que apoyar a las exportaciones, tener política comercial y apuntar a un desarrollo productivo con más innovación. Es decir, todo esto lo hacen todos los países que han crecido en los últimos años”. Por último, Hentschell afirmó que las nuevas tecnologías jugarán un papel clave en la generación de empleo: “Generan un aumento del acceso a la información, la baja de los costos de transacción y comunicación, el fomento de la competición y reducen los costos fijo de producción que permite entrar a mercados”. Quien mostró una visión alternativa sobre la cuestión del empleo y el bienestar de los hogares fue Salvia, quien se preguntó si una mejora en la macro y en los niveles de inversión necesariamente derramaría sobre los niveles de empleo y pobreza. “Es importante pensar en la redistribución de los recursos y los capitales humanos y sociales. Podemos pensar que este momento económico positivo disminuya dos o tres puntos de la pobreza, pero seguirá habiendo 20 puntos. Por eso, son necesarias políticas sociales”.

Organizado por la consultora económica Invecq Consulting. El evento, que se lleva a cabo en el hotel Hilton Puerto Madero Buenos Aires, concluirá mañana con una jornada dedicada íntegramente a Finanzas e Inversiones y contará con  la presencia de Javier González Fraga, Lucas Llach, Claudio Zuchovicki, Pablo Wende, Juan Curutchet, Patricio Superville, Liliana Franco, Marcos Ayerra, entre otros disertantes.

Los visitantes que recorran Expo EFI podrán, además, asistir a diversos seminarios gratuitos sobre los sectores más importantes de nuestra economía, donde sus principales referentes disertaran sobre actualidad y perspectivas.  También podrán participar de más de 30 workshops y recorrer los más de ochenta stands que tendrá la exposición. Inscripciones: www.expoefi.com/inscripcion

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *